top of page

¿Qué perfil debe tener una Mipyme para convertirse en exportadora?

ree

En un mundo cada vez más interconectado, la internacionalización ya no es una opción exclusiva para grandes corporaciones. Hoy, muchas micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) están encontrando en la exportación una vía estratégica para crecer, diversificar riesgos y posicionar sus productos en mercados globales.

Pero surge una pregunta clave: ¿Qué perfil debe tener una Mipyme para transformarse en exportadora exitosa?

A continuación, te comparto un desglose completo, con ejemplos concretos, que puede guiar a cualquier empresa en este camino.


1. Capacidades internas: profesionalización y finanzas sólidas

Una Mipyme exportadora debe ir más allá de la improvisación. Requiere una gestión profesionalizada que permita planificar, medir y sostener operaciones en el tiempo.

  • Gestión profesionalizada: significa contar con un equipo que sepa manejar indicadores de gestión, presupuestos y estrategias de mercado.

  • Capacidad financiera: se necesitan recursos para cubrir costos iniciales de certificaciones, logística internacional y adaptar envases/etiquetados.

🔎 Ejemplo: Cerveza Kunstmann (Chile) comenzó como una microcervecería local en Valdivia. Su profesionalización le permitió invertir en tecnología, certificaciones y marketing, lo que abrió la puerta a mercados internacionales como Alemania y Estados Unidos.


2. Oferta de valor exportable: diferenciación y escalabilidad

No basta con tener un buen producto; debe diferenciarse en el mercado destino. Competir solo por precio suele ser una estrategia riesgosa, especialmente frente a gigantes internacionales.

  • Producto diferenciado: puede ser por calidad, innovación, origen cultural, sostenibilidad o tradición.

  • Escalabilidad productiva: capacidad de responder a mayores volúmenes sin sacrificar calidad.

  • Adaptabilidad: ajustar envase, etiquetado o presentaciones según el país de destino.

🔎 Ejemplo: Colún, cooperativa lechera chilena, supo capitalizar su origen “del sur de Chile” y su calidad láctea para competir en mercados internacionales. Su relato de origen es parte de su propuesta de valor.


3. Conocimiento del mercado internacional

Exportar exige comprender a fondo los mercados de destino. Eso significa investigación y adaptación.

  • Investigación previa: identificar tendencias de consumo, competidores y regulaciones.

  • Certificaciones y estándares: cumplir normas internacionales como ISO, HACCP, comercio justo u orgánicas.

  • Dominio de idiomas y habilidades comerciales: fundamental el inglés, pero también la capacidad de negociar en un contexto multicultural.

🔎 Ejemplo: Arauco (industria forestal) invirtió fuertemente en certificaciones de manejo sostenible (FSC y PEFC), lo que le permitió ingresar a mercados europeos y norteamericanos donde la sostenibilidad es un requisito clave.


4. Redes y alianzas estratégicas

Ninguna Mipyme puede exportar sola. Es necesario apoyarse en redes, instituciones y alianzas.

  • Apoyo institucional: organismos como ProChile, CORFO o Sercotec ofrecen programas de capacitación, misiones comerciales y financiamiento.

  • Alianzas logísticas: trabajar con agentes de aduana, freight forwarders y distribuidores que conozcan los mercados meta.

  • Uso de plataformas digitales: aprovechar marketplaces globales (Amazon, Alibaba, Etsy) o e-commerce propio en versión internacional.

🔎 Ejemplo: Piwén, productora de frutos secos y superalimentos chilenos, utiliza plataformas digitales y el apoyo de ProChile para posicionar sus productos en mercados asiáticos y europeos.


5. Cultura empresarial orientada a la internacionalización

Más allá de lo técnico, exportar requiere una mentalidad empresarial abierta al cambio y a la innovación.

  • Visión de largo plazo: entender que la exportación no es un “golpe de suerte”, sino un proceso sostenido.

  • Gestión de riesgos: saber enfrentar fluctuaciones del tipo de cambio, regulaciones cambiantes o problemas logísticos.

  • Innovación continua: desde packaging sostenible hasta digitalización para mejorar la experiencia del cliente internacional.

🔎 Ejemplo: NotCo, startup chilena de alimentos basados en inteligencia artificial, nació con mentalidad global. Su cultura innovadora y enfoque en sostenibilidad la llevó rápidamente a expandirse a EE.UU., Brasil y otros mercados.


Checklist práctico: ¿Está mi Mipyme lista para exportar?

Antes de lanzarse al mercado internacional, una empresa puede hacerse estas preguntas:

✅ ¿Tengo capacidad financiera para sostener operaciones de exportación?

✅ ¿Mi producto tiene un atributo diferenciador que lo haga competitivo afuera?

✅ ¿Puedo aumentar mi producción sin perder calidad?

✅ ¿Conozco regulaciones y certificaciones del mercado objetivo?

✅ ¿Tengo redes de apoyo institucional y logístico?

✅ ¿Mi equipo está preparado en idiomas, negociación y comercio exterior?

✅ ¿Mi visión empresarial es de largo plazo e innovadora?


Conclusión

Convertirse en una Mipyme exportadora no es un salto repentino, sino una evolución estratégica. Requiere preparación interna, diferenciación de la oferta, investigación de mercados, alianzas estratégicas y una cultura empresarial que mire más allá de las fronteras.


Chile cuenta con múltiples ejemplos de empresas que han logrado dar este paso con éxito, desde grandes cooperativas hasta startups innovadoras. El denominador común es claro: visión, disciplina y una propuesta de valor sólida.


👉 Este blog no solo busca inspirar, sino también entregar una hoja de ruta práctica para todas las Mipymes que quieran proyectar sus productos al mundo.

 
 
 

Comentarios


bottom of page