top of page

El ABC sobre el Flujo de Caja

La caja es el corazón de la empresa, sin caja la empresa muere.


ree

¿Qué significa?

El Flujo de Caja es la acumulación neta de activos líquidos de una empresa en un período determinado de tiempo. En palabras simples podemos decir que es el conjunto de entradas y salidas (flujo) de dinero (caja) que ocurren en una empresa durante un tiempo predeterminado.


¿Para qué sirve?

Es uno de los indicadores más fiables para medir la liquidez de una empresa, es decir, su capacidad para afrontar sus obligaciones financieras. Es un dato que nunca podemos perder de vista, pues en la medida en la que una empresa pierde liquidez, se hace más latente la posibilidad de quebrar.


¿Cómo se construye?

El Flujo de Caja se compone de dos grandes bloques:

· Ingresos: muestra todas las fuentes que originan entradas de dinero, tales como ventas al contado, cobros a clientes, préstamos recibidos, aportes de los socios, entre otros.

· Egresos: muestra todas las fuentes que originan salidas de dinero, tales como pagos a proveedores, planilla de RRHH, gastos operativos, pagos de deudas (incluyendo amortización e intereses), inversiones (terrenos, vehículos, maquinaria, etc.), entre otros.

Esta información debe cuadrar con el saldo de dinero en la cuenta corriente de la empresa a través de la siguiente sencilla comprobación:

Saldo inicial en cc + total de ingresos – total de egresos = saldo final en cc


¿Qué es el Flujo de Caja proyectado?

Es una estimación de las entradas y salidas de dinero que tendrá la empresa en el futuro, y constituye una poderosa herramienta de control gerencial, pues nos permite determinar con anticipación si la empresa enfrentará problemas de liquidez, de manera de poder tomar los resguardos necesarios. Para poder elaborar un Flujo de Caja confiable debemos identificar y proyectar todas las posibles fuentes de ingresos que tendremos en el futuro, y todos los usos que se les dará. Para ello necesitamos primero analizar las características históricas de la dinámica comercial del negocio, y luego analizar las tendencias del mercado y los posibles escenarios a los que nos podemos enfrentar.

 
 
 

Comentarios


bottom of page